Bienvenido a la ESE Carmen Emilia Ospina   Click to listen highlighted text! Bienvenido a la ESE Carmen Emilia Ospina Powered By GSpeech
Lunes, 25 Agosto 2025

Traductor

Identificarse

Ingresar a tu cuenta

Usuario *
Contraseña *
Recordarme

La alimentación es el conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos. De la alimentación dependerá en gran medida que el ser humano lleve una vida saludable.

Los alimentos que se consumen cada día, deben tener las cantidades adecuadas tanto de los macronutrientes (carbohidratos, proteínas, lípidos), como los micronutrientes (minerales y vitaminas) y agua, biodisponibles que debe contener la dieta consumida, para así, satisfacer los requerimientos fisiológicos de cada individuo. Además de cubrirse la variabilidad individual, en algunos nutrientes se agrega una cantidad adicional para establecer un margen de seguridad.

Una alimentación adecuada y equilibrada debe estar distribuida de la siguiente manera:

  • Carbohidratos un 55 al 60%
  • Proteínas un12 al 15%
  • Lípidos un 25 al 30%.

Cumpliendo con esta distribución antes mencionada se evita y previene sobrepeso, obesidad, así como enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes mellitus, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares, cerebro vascular, etc. y a su vez ayuda a la persona a verse y sentirse mejor, aumentando el rendimiento físico y mental.

La alimentación es el hábito que más influye en la salud. Tanto la falta de alimentos, como el exceso de ellos es perjudicial para la salud, por lo tanto deben consumirse las cantidades apropiadas para cada individuo.

La alimentación es un derecho universal, lo que quiere decir que que todo hombre, mujer, niño (a), tiene derecho a recibir alimentos sea cual sea su condición y posición geográfica en el mundo.

Tomado de RevistaMédica.com

 

Instaurada oficialmente por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNICEF, desde 1992 se celebra del 1 al 7 de agosto en más 120 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, este año bajo el lema "Lactancia Materna, clave para el desarrollo sostenible".

La defensa de la lactancia materna no es una moda o un capricho, es una cuestión de salud pública. No es sólo el mejor alimento para el bebé, sino que sus beneficios trascienden lo nutricional para convertirse en un escudo contra infecciones, alergias y regulador del metabolismo, entre otras indiscutibles ventajas para la salud del bebé corroboradas por numerosos estudios científicos, incluso a largo plazo.

Se podrían salvar más de 800.000 vidas

Por los múltiples beneficios que tiene para evitar enfermedades y aumentar las defensas en los más pequeños, la lactancia materna es una prioridad a nivel mundial para prevenir la muerte de miles de menores.

Si se alimentara a todos los recién nacidos con leche materna desde que nacen hasta que cumplen los 6 meses, se podrían salvar más de 800.000 vidas cada año en todo el mundo.

Es un dato sorprendente que hace pensar en todo lo que queda por recorrer concienciando en cada rincón del mundo sobre los beneficios de la lactancia materna y lo importante que es dar el pecho desde la primera hora de vida.

La lactancia precoz, iniciada en la primera hora de vida, es clave para una lactancia exitosa y prolongada, practicarla desde el nacimiento puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Resultados de informes llevados a cabo por UNICEF revelan que las mujeres no están recibiendo la ayuda que necesitan para iniciar la lactancia justo después del nacimiento. Además, en muchos países es costumbre alimentar al bebé con leche en fórmula, leche de vaca o agua con azúcar en los 3 primeros días de vida, y cuanta más leche no materna reciben los niños, más complicado es continuar con la lactancia materna.

Objetivos de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Este año, la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 centra sus objetivos en la relación de la lactancia con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El desarrollo sostenible es, según las Naciones Unidas "aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer a las generaciones futuras en sus capacidades de satisfacer sus necesidades propias".

La lactancia materna apunta como una de las claves para ese objetivo, ya que está relacionada con la nutrición, la salud, la seguridad alimentaria, el desarrollo y la supervivencia, mientras que también está vinculada a una mayor productividad económica, de manera ambientalmente sostenible.

Tomado de bebesymas.com

La comunidad del barrio 7 de agosto escuchó a servidores públicos de la Administración Municipal que explicaron la situación actual del Centro de Salud del sector y el porqué del cierre temporal de los servicios de hospitalización y urgencias.

Con el fin de exponer ante los habitantes de la Comuna 5 la situación actual del centro de salud de la ESE Carmen Emilia Ospina, ubicado en el barrio 7 de agosto, el secretario de Salud  Municipal, Faiver Augusto Segura; la gerente encargada de la ESE, Erika Paola Losada y el director de Planeación Municipal, Rafael Yepes Blanco, se reunieron con la comunidad del sector.

Los servidores públicos explicaron la probl​emática respecto al incumplimiento de algunos requisitos de habilitación del centro de salud, motivo por el cual se determinó cerrar temporalmente los servicios de hospitalización y urgencias.

Segura Ochoa, secretario de Salud Municipal, recalcó que las medidas adoptadas son de carácter preventivo y tienen como fin acatar lo establecido por la Secretaría de Salud Departamental, mientras se determina si la problemática es mitigable o si por lo contrario, se debe reubicar el centro de salud.

Por su parte, la gerente encargada de la ESE, Erika Paola Losada, fue enfática al  decir que la ESE busca alternativas que no perjudiquen a los usuarios y que garanticen la prestación de servicios. Por ello, está en ejecución un plan de contingencia previamente establecido.

“Con el fin de no afectar a nuestros usuarios, elaboramos un plan de contingencia que inició el 1 de agosto del presente año, en el cual establecimos la prestación de los servicios de manera extramural: consulta externa médica general y odontológica, consulta de promoción y prevención médica y de enfermería, servicios de suministro de medicamentos, consulta de riesgo cardiovascular, toma de muestras de laboratorio y vacunación”, explicó Losada Cardoza.

Asimismo, el director de Planeación Municipal, Rafael Yepes Blanco, afirmó que ya se adelanta un estudio de análisis, vulnerabilidad y riesgo que permita determinar la factibilidad de la prestación de los servicios en el centro de salud, un estudio que será fundamental en la toma de decisiones sobre el establecimiento. 

 

La leche humana contiene más de doscientos azúcares distintos, cuatro veces el de la leche de vaca, que ayudan a que el niño desarrolle su sistema inmune.

A simple vista, la leche materna puede parecer un alimento más, especialmente nutritivo, quizá, o mejor adaptado a las necesidades del bebé, pero poco más. Sin embargo, la percepción es errónea. Durante millones de años de evolución, ese líquido se ha perfeccionado para convertirse, además de en un alimento fundamental, en una vía de comunicación por el que la madre transmite a su hijo herramientas críticas para su supervivencia. Dar el pecho reduce la mortalidad infantil y las infecciones, y se ha relacionado con un menor riesgo de obesidad. Y los beneficios para la salud también alcanzan a la madre, a quien la lactancia protege frente al cáncer de mama.

La importancia de la leche materna en el desarrollo humano la convierte en un interesante elemento de estudio, pero su complejidad hace que los científicos aún no hayan sido capaces de desentrañar sus secretos. “La leche materna es tan compleja y tan rica en factores bioactivos (proteínas que estimulan el sistema inmune, proteínas antimicrobianas, anticuerpos…) que no se puede sustituir con ninguna versión artificial”, explica Thierry Hennet, investigador del Instituto de Fisiología de la Universidad de Zurich (Suiza). Hennet, que acaba de publicar una revisión sobre los esfuerzos para comprender este producto en la revista Trends in Biochemical Sciences, añade que la “producción de una fórmula infantil que incluya todos los constituyentes de la leche materna sería tan cara que nadie podría permitírsela”.

El periodo fundamental de la lactancia es el primer mes, cuando ayuda a formar el sistema inmune del bebé

La leche que produce la madre va cambiando para adaptarse al desarrollo del bebé. Por un lado, varía la cantidad. Al principio, cada pecho produce, de media, 450 gramos de leche diarios. Quince meses después, dependiendo de la frecuencia con que se dé de mamar, la producción diaria puede alcanzar los 200 gramos. Además, cambia la composición. Una de las funciones básicas de la leche materna es construir el sistema inmune del bebé. Esta tarea ya se había descrito en 1903 y se vinculó a la presencia de anticuerpos en la leche. Ahora se sabe también que la cantidad de anticuerpos maternos es mucho mayor durante el primer mes de vida del bebé. Después, cuando el pequeño ya ha empezado a construir sus propias defensas, el porcentaje de anticuerpos de la madre en la leche cae un 90%.

La complejidad a la que se refiere Hennet se puede asociar a las más de 200 diferentes moléculas de azúcar que se encuentran en la leche humana, muy por encima de las alrededor de 50 que se pueden encontrar en la leche de vaca. Aunque aún no se conoce con precisión la labor de estos azúcares, se cree que una de sus funciones consiste en alimentar las bacterias que deben colonizar el intestino del bebé, que nace sin estos microorganismos que determinarán buena parte de su salud futura.

Todos estos beneficios para la salud del niño han hecho que la Organización Mundial de la Salud recomiende que el bebé se alimente del pecho de su madre durante sus primeros seis meses de vida, y después durante al menos un año más como complemento de la comida sólida. “A partir de ahí, si se quiere y se puede continuar, mejor”, apunta Nadia García Lara, responsable del banco regional de leche materna del Hospital 12 de octubre en Madrid.

Las leches maternas sintéticas han mejorado, pero no han logrado reproducir la complejidad de la original

“Desde el punto de vista científico, la superioridad de la lactancia materna es abrumadora, pero entre los 50 y los 90 hubo una fuerte influencia de la industria láctea, que promocionó las leches artificiales”, cuenta García Lara. “Otro tema es que, pese a todos los beneficios que conocemos, que se amplían cuando se prolonga la lactancia, la lactancia materna es muy difícil y requiere mucho apoyo por parte de la sociedad”, continúa. “Aunque se están mejorando las leches artificiales, y se logre sintetizar muchos de sus componentes, su valor se encuentra en la composición global, en la interacción de sus componentes, e incluso en la genética y la flora microbiana de la madre”, añade.

Pese a reflejar la acumulación de pruebas sobre los beneficios de la lactancia, el artículo de Hennet también llama la atención sobre algunos riesgos. Algunos contaminantes presentes en el ambiente se pueden acumular en el tejido del pecho de las mujeres y transmitirse a los niños. “Se han descrito correlaciones positivas entre algunos ftalatos [unos compuestos químicos empleados en plásticos y textiles] en la leche materna y niveles alterados de hormonas sexuales en bebés de tres meses”, indica Hennet. En opinión del investigador de la Universidad de Zurich, el trabajo de los científicos para controlar este riesgo consiste en identificar los contaminantes para eliminarlos en los procesos industriales y así del ambiente y de nuestros organismos.

Hennet concluye su trabajo reconociendo que, independientemente de las virtudes biológicas de la lactancia, no es una labor de los científicos decidir hasta cuándo debe una madre dar el pecho. Esas decisiones, afirma, "le corresponden a las familias".

Tomado de El País.

 Videos Institucionales

 

EPP necesarios para la atención de usuarios hospitalizados con sospecha o confirmación de infección por COVID-19.

Uso de elementos de protección personal necesarios para la toma de muestras a usuarios con sospecha de infección por COVID-19..

     

Sitios de Interés

 

Contáctenos

ZONA NORTE:

Centro de Salud La Granjas

Calle 34 N. 8 – 30

+57 (8) 8631818 ext. 6025

 

Centro de Salud Eduardo Santos

Carrera 5 N. 8c – 68

+57 (8) 8631818 ext. 6102

 

Centro de Salud corregimiento Fortalecilllas

+57 (8) 8631818 ext. 6530

 

Centro de Salud corregimiento de San Luis

+57 (8) 8631818 ext. 6092

ZONA ORIENTE

Centro de Salud Las Palmas

Calle 21 N. 55 -43

+57 (8) 8631818 ext. 6316

 

Centro de Salud 7 de Agosto

Calle 11 N. 25 – 45

+57 (8) 8631818 ext. 6400

 

Centro de Salud corregimiento Vegalarga

+57 (8) 8631818 ext. 6292

ZONA SUR

Hospital Canaima

Carrera 22 con calle 26 sur

+57 (8) 6831818 ext. 6587

 

Centro de Salud IPC

Calle 2C N. 28 -13, barrio Los Parques

+57 (8) 8631818 ext. 6200

 

Centro de Salud corregimiento El Caguán

+57 (8) 6831818 ext. 6540

Gerencia +57 (8) 8631818 ext. 6050

Subgerencia +57 (8) 631818 ext. 6000

Referencia +57 (8) 8631818 ext. 6403

Línea Gratuita:
018000943781

Email:
info@esecarmenemiliaospina.gov.co
notificacionesjudiciales@esecarmenemiliaospina.gov.co

Neiva – Huila – Colombia

 

Click to listen highlighted text! Powered By GSpeech